UNDAVCYT 2011

Dos proyectos de investigación interdepartamentales y cinco proyectos que comprenden un sólo Departamento han sido seleccionados en el marco de la convocatoria UNDAVCyT 2011 a proyectos de investigación bianuales.

Resolución Nº 02/2012
Aprobación Proyectos UNDAVCYT 2011
. + Descargar archivo

Proyectos de investigación interdepartamentales seleccionados

.

1- Título: Democracia local y participación ciudadana institucional en la Argentina: mapa, factores explicativos y consecuencias.

Director: Dra. Cecilia Schneider, Profesora Investigadora Adjunta con dedicación Exclusiva Dpto. Transversal de Ciencias Sociales - Asesora de la Secretaría de Investigaciones de la UNDAV

Equipo: Lic. Karen Avenburg, Dpto. de Cultura y Arte UNDAV, Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semi exclusiva y doctoranda en Antropología.
Ignacio Garaño, Profesor en Ciencias Antropológicas, Profesor Adjunto con dedicación simple de Trabajo Social Comunitario y asistente Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDAV.
Lic. Micaela Díaz, maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo de la UNSAM.

Resumen: El presente proyecto aborda el estudio de los procesos de innovación democrática que se vienen desarrollando desde mediados de los noventa en los gobiernos locales del país. Tiene como principales objetivos, conocer y analizar la oferta de mecanismos de participación ciudadana institucional que se ofrecen e implementan en las 23 capitales del país, Buenos Aires y los 9 municipios del Conurbano Bonaerense; explicar los factores determinantes del origen de estas iniciativas y su incidencia en el diseño de las mismas; y analizar y estudiar en un número reducido de casos el impacto que tiene la dinámica real de la participación canalizada a través de estas instituciones en la cultura democrática/política. Se aplicará una estrategia metodológica múltiple para la recogida de los datos, y el análisis de los mismos será cualitativo y cuantitativo. Se espera contribuir a obtener una visión de conjunto sobre la PCI en la Argentina, sobre el diseño que asume ésta en sus municipios capitales y el área metropolitana de Buenos Aires; avanzar en el conocimiento de los condicionantes contextuales de la misma y comenzar a construir hipótesis sobre la incidencia e impacto de este tipo de participación en la cultura política local.

.

2- Título: La descalificación social en barrios populares del conurbano bonaerense

Director: María Claudia Cabrera (UNDAV)

Co- Director: Marcela Vio (UBA)

Equipo:
Sabrina Abran
Edwin Arias
Samira Attar
Nicolás Rubí
Nuria Zucchiatti

Resumen: Este proyecto se propone discutir las limitaciones del concepto de exclusión y analizar los mecanismos de integración y de descalificación social en barrios populares del conurbano bonaerense. La propuesta es identificar e indagar sobre los modos en que se constituye el lazo social en sus diferentes dimensiones y la forma como se construye la descalificación social en estas poblaciones. El objetivo es identificar y analizar mecanismos de integración social y las condiciones de descalificación social de los hogares residentes en barrios populares de partidos del Gran Buenos Aires a partir del análisis condiciones de vida y estrategias de reproducción social. Un modo de analizar la desigualdad es a través del modo como se configuran las dos dimensiones del lazo social: la de protección y la de reconocimiento. El déficit de protección y/o de reconocimiento da lugar a distintos modos (tipologías) de descalificación social. Consideramos que este concepto tiene una riqueza conceptual del que carece el de exclusión, dado que permite analizar como ciertas franjas de la población se han integrado de modos diferentes a los que priman en los sectores de mayor cohesión social.

.

Proyectos de investigación seleccionados que comprenden un solo Departamento

.

1- Título: Condiciones de trabajo y desigualdades en salud: dimensiones psicosociales del empleo. Un estudio en la localidad de Avellaneda, 2011-2013.

Director: Dr. Marcelo Amable. Departamento de Producción y Trabajo

Co-Director: Dra. Constanza Zelaschi. Secretaría de Investigación e Innovación Socio- Productiva

Resumen: Las desigualdades sociales en salud son una consecuencia de las desiguales condiciones en que las personas nacen, viven y trabajan. En la Argentina aún se ignoran las tendencias, dimensiones y características de las desigualdades en salud. Las condiciones de empleo son uno de los determinantes de la salud individual y colectiva. El enfoque tradicional de la prevención de riesgos y seguridad del trabajo es insuficiente para comprender esa relación. Es por ello que entendemos que existen otros enfoques, como los que abordan los factores de riesgos psicosociales, que aportan otros elementos al análisis que permiten otra comprensión del problema. Los objetivos generales de este estudio buscan conocer las dimensiones psicosociales del empleo que incidan en el proceso salud-enfermedad en diversos colectivos de trabajadores/as según criterios de desigualdad social en salud; desarrollar los instrumentos epidemiológicos para determinar el nivel de exposición a factores de riesgos derivados de las relaciones laborales y su asociación con el proceso-salud-enfermedad en dichos colectivos. Para ello, se propone una metodología que combina técnicas cualitativas y cuantitativas en diferentes etapas. La promoción de políticas por la reducción de las desigualdades en salud, requiere la identificación de dimensiones psicosociales de las relaciones laborales que intervienen en el proceso salud-enfermedad.

.

2- Título: Enseñanza de la Tecnología en la Universidad y Articulación con la Escuela Media: concepciones docentes en buenas prácticas para la enseñanza de la tecnología y modelos de articulación colaborativo entre el nivel universitario y secundario: “La realización de proyectos tecnológicos con escuelas de sectores vulnerables”.

Director: Mg. Julia Marta Denazis

Equipo: Mg. Nancy Ganz, Lic. Lucrecia Piattelli, Lic. Alejandra Alonso, Ing. Gregorio Glas, Ing. Adrián Rosa, Lic. Victoria Barrios, Ignacio Garaño.

Resumen: Este proyecto es continuación de investigaciones iniciadas en el 2000 y contempla dos ejes: a- la relación entre las concepciones de los docentes y sus decisiones respecto de la enseñanza de la tecnología en la universidad; b- la articulación entre universidad y escuelas secundarias que trabajan con alumnos de sectores vulnerables, a través de la realización de proyectos tecnológicos. Se plantea un estudio descriptivo, exploratorio e interpretativo acerca de la incidencia que tienen las concepciones didácticas y epistemológicas de profesores que desarrollan buenas prácticas de enseñanza de la tecnología en la universidad y, por otro lado, un estudio sobre la incidencia que tiene la realización de proyectos tecnológicos conjuntos en el nivel de aspiraciones de alumnos secundarios de sectores vulnerables y, en la articulación entre universidad y escuela. La investigación cobra importancia a la luz de las categorías halladas y lo realizado en el marco de los proyectos UBACyT I009, I034, I700, e I030 y de los subsidios por las fundaciones Antorchas e YPF en concursos: 2001: Innovación en la Escuela Media y 2004: Educación para Jóvenes: estrategias para la retención escolar.

.

3- Título: La incidencia de la participación en el “Programa Envión” en las trayectorias educativas y laborales de los/as jóvenes en situación de pobreza en Avellaneda

Director: Lic. Ada Cora Freytes Frey – Departamento Transversal de Ciencias Sociales

Co-Director: Lic. Gabriela Dorrego – Departamento Transversal de Ciencias Sociales

Equipo: Lic. Ana Kupervaser – Secretaría de Investigación e Innovación Socio-Productiva UNDAV Lic. Cecilia Ruiz – Universidad del Salvador

Resumen: Este proyecto se propone analizar la incidencia que tiene el “Programa Envión” en las trayectorias educativas y laborales de los/as jóvenes de entre 16 a 21 años que participan en él en la ciudad de Avellaneda. El “Programa Envión” es una iniciativa desarrollada desde Avellaneda que presenta, como política de apoyo a la inserción social de jóvenes en situación de vulnerabilidad o con necesidades básicas insatisfechas. La exploración de los dispositivos institucionales y los modos de vinculación interinstitucional desplegados desde el programa nos permitirá extraer lecciones tanto sobre estrategias exitosas como sobre obstáculos y dificultades. Para abordar este problema, se plantea una estrategia metodológica cuali-cuantitativa. En la fase cualitativa, se analizará, por un lado, los dispositivos institucionales del programa, el modo en que articula sus distintas líneas de acción y las vinculaciones que establece con otros actores locales para favorecer la inclusión social de los jóvenes pobres. A partir de ello, se busca construir tipologías de trayectorias que, a través del análisis comparativo, permitan generar hipótesis fundadas en los datos sobre los recursos materiales, relacionales y subjetivos que brinda el programa y sobre los modos en que los jóvenes se apropian de ellos para generar estrategias en el marco de sus trayectorias educativas y laborales. En la etapa cuantitativa se buscará ver el peso de los distintos tipos de trayectorias dentro de la población total que abarca el programa en Avellaneda, como así también ver en qué medida las hipótesis fundadas en los datos, generadas desde una lógica cualitativa se aplican al conjunto de los jóvenes participantes del programa.

.

4- Título: Mapa geoambiental del partido de Avellaneda como herramienta para la planificación territorial

Director: Dr. Fernando X. Pereyra. Dpto. de Ciencias Ambientales

Equipo:
Lic. Dayana Mercado. Dpto. Recreación, Actividad física y Deporte-UNDAV
Dr. Marcelo Ferrero. Dpto. de Cs. Ambientales-UNDAV
Dra. Silvia Marcomini. Dpto. de Cs. Geológicas-FCEyN-UBA
Dr. Pablo Tchiliguirian. CONICET
Lic. Karina Rodríguez. Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR)

Resumen: El proyecto de investigación consiste en la realización del Mapa Ambiental del Partido de Avellaneda con el objetivo de transformarse en un insumo necesario para el establecimiento de políticas por parte del Municipio, la Provincia y la Nación de forma tal que sean compatibles con el medio físico y sean sustentables ambientalmente. La propuesta consiste en la realización de una zonificación ecológica-paisajística del territorio considerado. Los factores considerados serán: 1) geología de base, 2) geomorfología, 3) suelos, 4) aguas subterráneas y superficiales, 5) geotecnia, 6) clima y vegetación y 7) aspectos sociales vinculados a las condiciones del ambiente físico. Algunos de estos aspectos serán volcados en mapas temáticos. De la ponderación de los mismos y su combinación habrán de surgir las unidades homogéneas denominadas Sistemas de paisaje que constituirán el producto final. La metodología a utilizar se basará en la propuesta por la FAO. Los objetivos específicos del proyecto son: 1) Realizar una zonificación del territorio municipal como herramienta para el ordenamiento ecológico-paisajístico, 2) Caracterizar los diferentes componentes del medio natural y 3) Volcar la información generada en un formato SIG.

.

5- Título: Manejo costero integrado del sector norte de la Provincia de Buenos Aires.

Director: Dr. Marcelo Ferrero. Dpto. de Ciencias Ambientales

Equipo:
Lic. Dayana Ivette Mercado Dugarte
Dpto. Actividad Física, Deporte y Recreación
Alumnos de la Carrera de Ciencias Ambientales.

Resumen: El sector costero de la provincia de Buenos Aires ha sufrido diversos grados de agresión, de distinta fuente y gravedad. La presencia del Riachuelo y su increíble grado de contaminación, ha hecho que la mirada al mar, tanto desde el punto de vista paisajístico como de sus recursos, genere cierto rechazo o aversión. Sin embargo, diferentes municipios han encarado poco a poco diversas obras en pos de recuperar algo de esa relación perdida. Uno de los problemas que se enfrentan en relación a estas iniciativas, es la falta de una coordinación o manejo integrado que permita generar un plan integral entre todas las instituciones involucradas, tanto educativas como gubernamentales, incluyendo algunos organismos no gubernamentales. La utilización de técnicas de Sistemas de Información Geográfica, permite la incorporación sistemática de información relevante del sector costero que permite una rápida visualización de los problemas implicados en la gestión integral. El objetivo de esta investigación es tener una herramienta de gestión que permita integrar toda la información existente y la información primaria generada por el propio equipo de trabajo para una propuesta de gestión costera integrada.

.

+ Investigación en la Universidad Nacional de Avellaneda