Cuerpo, Identidad y Sujeto en la poesía latinoamericana en tiempos de dictadura: Argentina, Brasil, Chile (1970-1985)

+ Documentación Requerida

.

Modalidad: Presencial.

Sede Cursada: Centro de Investigaciones Artísticas – CIA Bartolomé Mitre 1970, 5°B, CABA.

Docente: Dr. Gerardo Jorge.

Horario propuesto: viernes de 17 a 21 hs.

Carga horaria total: 30 hs.

Cantidad de clases: 7.

Destinatarios:
Los candidatos podrán provenir de diversos campos de conocimiento, preferentemente de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Arte, Comunicación, Gestión Cultural, Diseño y Arquitectura.

Presentación:
Este seminario propone estudiar formas, imágenes y concepciones del cuerpo, la identidad política, nacional, personal, de género) y la subjetividad en obras, acciones y discursos desarrollados en el campo de la poesía entendido en sentido amplio (contemplando no sólo publicaciones en formato “libro” sino también intervenciones, performances, fanzines y circuitos de publicación clandestina de los que toman parte los poetas) en el período de las últimas dictaduras militares en Argentina, Brasil y Chile, haciendo centro en el lapso 1970-1985. En estos países, durante las dictaduras, la poesía (como el resto de las prácticas sociales) se vio inmersa en coyunturas de excepción en las que convivían (según el caso y el momento puntual) las acciones del terrorismo de estado, la censura y la represión, con la actividad de guerrillas revolucionarias, la articulación de circuitos culturales clandestinos y las problemáticas posiciones de la “gente común” (Carassai 2014) que respondían a modos de la subjetividad normalizados. En tales circunstancias, la producción poética se presentó bajo una amplia paleta que supuso en muchos casos la puesta en crisis de su propia identidad como género o discurso a la vez que la crítica de toda noción homogénea de “identidad” (nacional, política, lingüística, subjetiva), como forma de confrontar con discursos oficiales y/o paraoficiales que proponían un modelado de identidades políticas y nacionales y de la subjetividad ligado al neoliberalismo como matriz y un fortalecimiento de identidades monolíticas y excluyentes (Foucault 2007; Harvey 2007; Dardot & Laval 2013; Carassai 2014). Si existen obras que se mantienen dentro del marco más tradicional del género e incorporan estos problemas a través de la tematización, en otros casos, lo extremo de la situación impulsó experiencias artísticas no convencionales que tomaron la forma de manifestaciones, performances, fanzines de circulación clandestina, obras de poesía visual, libros de artista y rituales poéticos, incluyendo poéticas que rechazaban los temas políticos para proponer una celebración del goce corporal y la “fiesta” como formas de oposición a los regímenes. Los poetas, así, abordaron de maneras muy diversas procesos sociopolíticos y culturales que contemplaron instancias particulares pero que plantearon en todos los casos el interrogante respecto de la posibilidad misma de hacer poesía y –a la vez- la pregunta por la posibilidad o no de “seguir haciendo” poesía en un más allá de la referencia o tematización explícita del horror.
En este sentido, el problema de la identidad perdida, mancillada, conflictuada, en el marco de una violencia política y discursiva generalizada y también de coyunturas como el exilio o el inxilio; la cuestión de la subjetividad como territorio de confrontación (Palmeiro; Link) y del cuerpo como campo experimental y de batalla (Agamben; Camara; Palmeiro) articulan un entramado alrededor del cual giran gran parte de las producciones poéticas más significativas de la época. Por un lado, la violencia es la marca fundamental del clima social bajo las dictaduras (sea bajo la forma de amenaza o concretada mediante represión, secuestros, tortura y desapariciones) pero, por otra parte, también hay que considerar su distribución amplia, marcada por la existencia –según el caso- de guerrillas (Calveiro) o de la llamada “violencia revolucionaria” (Vezzetti; Zizek) algo que sumado a la “naturalización de la violencia” por parte de la sociedad en su conjunto (Carassai) plantea una complejidad adicional para el análisis de las obras del período que hace a la característica particular de la coyuntura en América Latina. A la vez, deben mensurarse los distintos momentos y contextos específicos dentro de estos procesos y las distintas formas e intensidades de la violencia. En todos los casos, los problemas de la subjetividad y del cuerpo tienen centralidad, por empezar, por ser respectivamente objeto privilegiado del “diseño” (se construye un modelo de sujeto, de ciudadano, a partir de discursos que lo señalan: propaganda, “comunicados”, slogans, etc.) y de la violencia (por ser un tipo de “cuerpo” – ausente- la figura paradigmática de la acción del terrorismo de estado: el desaparecido). En este plano, el seminario indagará en el modo en que la poesía reacciona para articular subjetividades e imágenes de la corporalidad más allá de la denuncia o testimonio de los crímenes y la evocación de los cuerpos ausentes, y propone contemplar un arco amplio de tratamientos que va del juego entre realismo y barroco en un poema como “Cadáveres” de Perlongher, al fetichismo y la escatología de la “coprofagia” de Glauco Mattoso, a las acciones auto-agresivas de Zurita y de allí a obras y movimientos que imaginan de otro modo la corporalidad (Kac, Eltit, la porno-poesía) y quieren abrazar “la alegría como estrategia” (Jacoby 2000), sobre todo en los últimos años de dictadura, como podrían serlo las de Kac o la “corpofagia” de la poeta Leila Píccolis (autora incluida en Antolorgia).
Al abordarse los modos en que la poesía presentó –en el borroneo creciente de sus límites una serie de concepciones alternativas de lo político que van más allá de la adscripción ideológica de los autores y del discurso explícito, se volverá también sobre la discusión alrededor de lo político en la poesía en términos generales, considerando también el carácter político que la poesía adquiere cuando se la considera como un tipo particular de ritualidad y “tecnología de sí” (Foucault).

Objetivos:

Que los alumnos

  • adquieran un conocimiento panorámico de la historia de la poesía latinoamericana del siglo XX, con especial énfasis en la correspondiente a la segunda mitad del siglo, y que puedan identificar los principales momentos, tópicos y características de las líneas principales de producción poética en dicho contexto.
  • adquieran un conocimiento particularizado de la producción poética de las décadas del setenta y ochenta en Argentina, Brasil y Chile, pudiendo comprenderla en el Programa de Seminario de Maestría – Dr. Gerardo Jorge contexto del “estado de excepción” (Agamben) que impusieron las dictaduras del período y a través del desplazamiento, ampliación o modulación de la noción heredada de “poesía política” que se propone en muchas de las obras.
  • comprendan las relaciones que las obras estudiadas entablan no sólo con el contexto histórico y las discusiones que organizan la discursividad social de su momento de producción sino también con la tradición poética cuya especificidad en muchos casos borronean, en un proceso que ha continuado enfatizándose.
  • puedan discutir las ideas de “cuerpo”, “identidad” y “sujeto” en el contexto de las obras poéticas que forman parte del corpus y también como nociones que tienen amplia gravitación en el modelado de la sociedad, confrontando lo que puede considerarse el esquema del neoliberalismo entendido como un régimen de producción de subjetividades (Harvey) y lo que la poesía estudiada contrapone también como forma de producción de derivas corporales, identitarias y de subjetividad y como “tecnología de sí” (Foucault).
  • puedan relacionar los problemas y la coyuntura estudiados en el seminario con la actualidad en América Latina y a nivel global, mensurando la importancia de la producción estudiada como punta de lanza de formas alternativas de concepción de lo político en la tensión entre micropolítica y macropolítica
  • puedan producir un trabajo que suponga una intervención alrededor de los debates propuestos, pudiendo articular no sólo obras del período propuesto sino también tras que sean de su interés y que puedan trabajarse a partir de los mismos ejes, previo acuerdo con el docente.

Contenidos:
Unidad 1. Introducción (una clase).
Puesta en contexto del período a estudiar para la poesía latinoamericana. Antecedentes, principales tradiciones poéticas en Argentina, Brasil y Chile. Contexto histórico. Formas de pensar la relación entre lo político y la poesía: de la poesía política “tradicional” a otras concepciones y operatorias políticas en la poesía. El “estado de excepción” según Giorgio Agamben. Lógicas de la violencia política en América Latina: política y/o violencia (Pilar Calveiro). Algunos modelos de poeta en América Latina: el profeta, el sacerdote, el revolucionario, el mártir, el militante. Transparencia o hermetismo: la irrupción de la neovanguardia. El neoliberalismo y el diseño de la subjetividad. Dispositivos disciplinarios, centralidad del cuerpo.
Unidad 2. Cuerpos (dos clases).
En esta unidad se trabajará con la imaginería construida por distintas obras alrededor del problema del cuerpo, tanto a nivel textual como en acciones deslindadas que supongan una deriva en términos de soporte al orden de lo teatral, lo performático, la manifestación, la imagen fotográfica, etc. La proposición de cuerpos disonantes tanto frente a lo normalizado por el orden dictatorial como frente a la imaginería de la lucha y la política revolucionarias. Tipos de cuerpos: muertos, ausentes, gozosos, mártires, mutantes. El cuerpo como campo de experimentación. El cuerpo como paisaje. El cuerpo como célula social.
Unidad 3. Identidades (dos clases).
La crítica de las identidades fijas. El desmontaje de íconos, identidades y emblemas nacionales a través de distintos procesos de referencia y reescritura. Contradiscursividad frente al nacionalismo dictatorial. La formulación de identidades alternativas, errantes o múltiples. El exilio y el inxilio (exilios interiores) como inductores de identidades complejas. La identificación.
Unidad 4. Subjetividades (dos clases).
La formulación de subjetividades alternativas frente al modelo del neoliberalismo. Del sujeto como empresa de sí a la subjetividad “autoral” como objeto de crítica: vaciamiento y deslinde hacia autorías complejas, atribuciones cruzadas y autorías colectivas. Autor, autoridad y autoritarismo, y redes de trabajo colaborativo. La obra como dispositivo y “tecnología de sí” (Foucault). Rituales de lectura y transmisión.

Requisitos de admisión:
Será requisito mínimo poseer Título de Grado académico de Licenciado o Título equivalente (Carreras de 4 años de duración) otorgado por universidades nacionales, públicas o privadas, o instituciones acreditadas del extranjero o preparación equivalente.

Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a:

Preinscripción

+ Calendario de inscripción Proceso de inscripción posgrado SIU GUARANÍ Documentación requerida

Pagos

Procedimiento Administrativo para el pago de aranceles Sistema de Pagos Instructivo de Pagos

Diplomatura Superior

Diplomatura Superior en Políticas Públicas de Desarrollo Urbano y Hábitat

Doctorado

Doctorado en Ciencias de la Enfermería Doctorado en Estudios del Conurbano

Especializaciones

Especialización en Comunicación y Derechos Humanos Especialización en Derechos Humanos y Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0 Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes Especialización en Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores Especialización en Estructura Económica de Argentina Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Especialización en Manejo Ambiental del Territorio

Maestrías

Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Maestría en Educación Física y Deporte (Modalidad Virtual) Maestría en Enfermería Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas Maestría en Gestión de Servicios TIC

Cursos

Consumidores y Mercado Digital Culturas, Estado, institucionalidad y políticas culturales Economía y Género Epistemología, pensamiento complejo y factor humano Entre imaginarios: culturas locales, religiosidades e infancias desde el Gran Buenos Aires Herramientas Jurídico Penales frente a la Violencia Sexual Internacionalización del currículo y cooperación internacional en las políticas universitarias La evaluación de los programas culturales Migración, territorio y Derechos Humanos Modelos de Cuidados en Salud Mental Integral Posgrado “Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales” Turismo Accesible