Laboratorio de Poética y Narraciones de los Lenguajes de las Ciencias

+ Documentación Requerida

.

Modalidad: Presencial.

Sede Cursada: Centro de Investigaciones Artísticas – CIA Bartolomé Mitre 1970, 5°B, CABA.

Docente: Prof. Alejandro Miroli.

Horario propuesto: viernes de 17 a 21 hs.

Carga horaria total: 46 hs.

Cantidad de clases: 11.

Destinatarios:
Los candidatos podrán provenir de diversos campos de conocimiento, preferentemente de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Arte, Comunicación, Gestión Cultural, Diseño y Arquitectura.

Presentación:
Las ciencias realmente existentes son un conglomerado de lenguajes –productos lingüísticos como tesis doctorales, artículos académicos, recetarios, protocolos, clases, etc.- intervenciones –en laboratorio, en taller, en fábricas, en el trabajo de campo- e instituciones –facultades, centros de investigación, ministerios, etc.
En ese sentido el análisis de los lenguajes de las ciencias supone una identificación de sus papeles en esta trama de hablantes-agentes-reglas. En esa dirección es posible distinguir tres tipos casos en dichas tramas que tienen efectos en los tipos de lenguajes de las ciencias: la trama de la producción de teorías, la trama de la producción de visiones generales y la trama de la intervención o conocimiento específico y local.
Estos tres tipos de tramas se corresponden con tres tipos de lenguajes cuyas estructuras y dinámicas son diversas. El lenguaje categórico-proposicional –que tiene como su modelo estándar la gramática y la semántica de la lógica clásica de primer orden- se ha erguido como el paradigma de lenguaje científico, lo que es reforzado por el uso de operadores algebraicos. Sin embargo un análisis completo del lenguaje de las ciencias, debe poner a la vista las otras dos formas: el lenguaje narrativo y el lenguaje indiciario-local.
El lenguaje narrativo se manifiesta en dos géneros literarios propios de las ciencias: las cosmogonías y la divulgación científica. En ambos casos un relato de eventos a través de una secuencia temporal –breve o extendida- con un guión o hilo conector permite que el receptor produzca una visión unitaria de tales eventos, y en esa dirección la propia lógica inmanente de la narración impone un orden que no proviene de los propios datos duros de la intervención sino de la interacción en la trama hablante-agente-reglas.
En ambos casos, el lenguaje proposicional-categórico, se nutre desde una pluralidad de fuentes de metáforas y otros recursos retóricos que fungen de instrumentos en los actos de descubrimiento de nuevas posibilidades y fases de la Realidad, y de creación de nuevas categorías y modelos.
Lo mismo ocurre en el lenguaje indiciario: cada hablador-agente-reglado opera en una situación específica, local y biográfica; así todo conocimiento teórico, general y abstracto comienza y se aplica en situaciones específicas, locales y efímeras. Así el vehículo que genera el núcleo de las categorías positivas del lenguaje proposicional –la abstracción lógica- también involucra lo local, lo indéxico, la demostración en un contexto de habla.
En ese sentido, el núcleo de la noción lenguaje de la ciencia, será la exploración del lenguaje narrativo y del lenguaje indéxico en ciertos contextos y a partir de algunos casos específicos.
En ese contexto –narración y localización- han tenido una función central en la generación de conocimiento desde las Américas: el impacto del descubrimiento de América, fue una expansión brutal de la biósfera, lo que tuvo un impacto inmenso en la biología y sus departamentos disciplinares –botánica, zoología, taxonomía, sistemática, ec.- y en las ciencias de la tierra al permitir por medio de evidencia cartográfica, estratigráfica, y paleontológica abonar la teoría de las placas tectónicas. Y es en las ciencias que se inspiran en las Américas donde la interrelación entre narración y descripción local adquiere un lugar preponderante.
Y es en los lenguajes narrativo e indiciario donde las ciencias tienen una estructura común con las que se encuentran en las artes y humanidades. En un sentido, la elección de estos lenguajes permite dar una respuesta a la cuestión que planteara C. P. Snow e al señalar el desencuentro entre la cultura científica y la cultura humanística.
Y ello porque al enfatizar estos lenguajes es posible establecer una correspondencia con las artes. En rigor con un área específica de estas, sus fases cognitivas y epistémicas como diferentes de sus fases emocionales e ideológicas. Así mientras que la tarea de construcción de teorías y simulaciones numéricas enfatiza el lenguaje proposicional y la distancia extrema de las artes, la atención a los lenguajes narrativos e indiciarios, permite un acercamiento y comunión, las que a su vez tienen como efecto el énfasis en las artes como modos de conocimiento y no como modos de la afección.

Objetivos:

  • Explorar la relación entre forma de conocimiento y forma de lenguaje como introductoria al tema de las formas del lenguaje de las ciencias para productores de entidades artísticas.
  • Reconocer casos paradigmáticos de conocimiento y lenguajes narrativo e indiciario, con especial atención a las Américas.
  • Recorrer y examinar los casos de narrativa sobre las Américas y distinguir en ellos las formas narrativas e indiciarias.
  • Reconocer los enfoques cognitivos y epistémicos de las artes como complementarios a los enfoques afectivo-emocional de ellas.
  • Señalar los puntos de convergencia entre los géneros literarios cosmogonías y divulgación o ciencia transpuesta y los lenguajes de las artes.
  • Trabajar con ciertas entidades artísticas de géneros diversos y reconocer las formas de conocimiento que puedan contener.

Contenidos:
Clase Nº 1 Presentación del tema. El problema de Snow y las dos culturas. Las tramas hablantes-agentes-reglas y los tipos de lenguajes en las ciencias. Abstracción e interpretación. Caso. Belle.
Clase Nº 2 Los géneros literarios del lenguaje narrativo e indiciario: cosmologías y divulgación. El recurso de la metáfora basal: hombre máquina, cerebro ordenador, tiempo movimiento, sociedad organismo, efecto mariposa. Caso: Breviario del Nuevo Mundo.
Clase Nº 3 El género cosmogonía: examen de las cosmogonías como narración fuente de sentido La metáfora viva. Caso: Ensayo político sobre la isla de Cuba
Clase Nº 4 La producción de efectos 1: la categoría de esquema conceptual. Caso: Café
Clase Nº 5 La producción de efectos 2: La categoría de construcción de mundos. Caso: Mansiones verdes
Clase Nº 6 La producción de efectos 3: La interpretación imaginaria en la Realidad. Caso: Diario de un naturalista
Clase Nº 7 Las artes como conocimiento narrativo. Las estructuras cognitivas en la danza I. Caso Coherence
Clase Nº 8 Las artes como conocimiento narrativo. Las estructuras cognitivas en la danza II Caso: Las sirenas de titán
Clase Nº 9 Las artes como conocimiento narrativo. Las estructuras cognitivas en la música I. Caso Impresiones en África
Clase Nº 10 Las artes como conocimiento narrativo. Las estructuras cognitivas en la música II Caso: Yesterday was a Lie
Clase Nº 11 Recapitulación: Tres respuestas al problema de Snow: El modelo de oposición de las dos culturas. El modelo de convergencia externa de las dos culturas: literalización de las ciencias. El modelo de convergencia interna de las dos culturas: cognitivización de las artes. Caso: Monologo de Molly Bloom

Requisitos de admisión:
Será requisito mínimo poseer Título de Grado académico de Licenciado o Título equivalente (Carreras de 4 años de duración) otorgado por universidades nacionales, públicas o privadas, o instituciones acreditadas del extranjero o preparación equivalente.

Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a:

Preinscripción

+ Calendario de inscripción Proceso de inscripción posgrado SIU GUARANÍ Documentación requerida

Pagos

Procedimiento Administrativo para el pago de aranceles Sistema de Pagos Instructivo de Pagos

Diplomatura Superior

Diplomatura Superior en Políticas Públicas de Desarrollo Urbano y Hábitat

Doctorado

Doctorado en Ciencias de la Enfermería Doctorado en Estudios del Conurbano

Especializaciones

Especialización en Comunicación y Derechos Humanos Especialización en Derechos Humanos y Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0 Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes Especialización en Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores Especialización en Estructura Económica de Argentina Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Especialización en Manejo Ambiental del Territorio

Maestrías

Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Maestría en Educación Física y Deporte (Modalidad Virtual) Maestría en Enfermería Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas Maestría en Gestión de Servicios TIC

Cursos

Consumidores y Mercado Digital Culturas, Estado, institucionalidad y políticas culturales Economía y Género Epistemología, pensamiento complejo y factor humano Entre imaginarios: culturas locales, religiosidades e infancias desde el Gran Buenos Aires Herramientas Jurídico Penales frente a la Violencia Sexual Internacionalización del currículo y cooperación internacional en las políticas universitarias La evaluación de los programas culturales Migración, territorio y Derechos Humanos Modelos de Cuidados en Salud Mental Integral Posgrado “Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales” Turismo Accesible