Modalidad: Presencial.
Sede Cursada: Centro de Investigaciones Artísticas – CIA Bartolomé Mitre 1970, 5°B, CABA.
Docente: Dra. Alejandra Adela González.
Horario propuesto: sábados de 9 a 13 hs.
Carga horaria total: 46 hs.
Cantidad de clases: 11.
Destinatarios:
Los candidatos podrán provenir de diversos campos de conocimiento, preferentemente de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Arte, Comunicación, Gestión Cultural, Diseño y Arquitectura.
Presentación:
En la tragedia del colonialismo, La Tempestad, Shakespeare retrata el momento en que América descubre Europa y se hace mito. Desde allí, se despliega un combate entre memoria y olvido que hará historia. En el siglo XVI, los imperios coloniales están en expansión, los reformados abominan de las imágenes y el barroco se abre paso en los cristos sangrantes amerindios. Fray Bartolomé de las Casas y Sepúlveda discuten sobre la humanidad de los indios. Nadie duda de la animalidad de los negros. Shakespeare ubica al colonizador Próspero en Tierras Lejanas y describe el momento en que ciencia y magia comienzan a separarse. Derrota a Sycorax, la bruja americana, esclaviza a Calibán, su hijo, ese esclavo deforme y salvaje que se opone a Ariel, el sirviente dócil que espera su libertad de manos del Conquistador. Dos posiciones del cuerpo, dos modos de la enunciación, dos relaciones con el lenguaje, dos vínculos con el amo, dos modos de pensar el pasado y de imaginar el futuro. Desde el Ariel de José Rodó, el primer ensayo latinoamericano, hasta el Calibán de Aimée Cesaire, estos lugares interrogaron el modo en que América se sitúa frente a la Europa del saber y del poder que quiere enseñarle los dulzores de la modernidad. En sus Ensayos, Montaigne habla de los caníbales que habitan unas tierras de libertad. El Calibán monstruoso de Rodó es la brutalidad del yankee invasivo opuesto al espíritu europeo encarnado en los ideales juveniles de la América en ciernes. Dos modelos para los intelectuales que piensan la América: arielismo de los intelectuales que aspiran al ideal ilustrado y reniegan de la naturaleza criolla, obedientes a cambio de las promesas de liberación en un futuro que no les pertenece, y calibanismos de diverso porte: indios, mestizos, negros de origen africano, mulatos brasileños, que se insurreccionan, se arman, se escapan, se confabulan y buscan la lengua perdida en la que pronunciar su propio nombre. Otras lecturas y otras tempestades, atravesarán América en los lenguajes de la memoria. Recordar la lengua para desobedecer, y el cuerpo para pensar arrancándolo de la lógica de la acumulación primitiva que dio origen al capitalismo a partir del oro americano y de la explotación del trabajo servil y esclavo de indios, negros, niños, mujeres. Pero a estos monstruos, antropófagos y lascivos, se les opone otra imagen del hombre americano. Es la del buen salvaje presente en Etiénne de la Boètie, islas donde hombres que nunca conocieron la opresión ni la obediencia viven en comunidades sin poder. ¿Mitos de la sociedad sin estado retomado por Pierre Clastres? La Utopía de Tomás Moro, cuya relación con Cuba destacó Ezequiel Martínez Estrada, también despliega la imagen del taríbe, ese indio bueno, domesticable, como preludio del buen salvaje rousseauniano y de una visión que recomendaba la evangelización de ese menor cuya índole bonachona era propensa para cultivar en ella las semillas de la civilización. Pero el canibalismo retorna como memoria de la lengua materna y de la libertad, del lazo con los animales y con la naturaleza que canta el fracaso de la modernización. Reapropiaciones poéticas, plásticas y ensayísticas que batallan contra un barroco del olvido y la decadencia, por un neobarroso sumido en una estética de la proliferación y del despilfarro contra la ética de la planificación y el ahorro. Los restos de la gran mesa de la modernidad, serán devorados por los antropófagos americanos creando la materia de un arte y una política imprevisibles y enloquecedores: tropicalismo, realismo mágico, contraconquista. La figura retórica del caníbal será la invención americana orientada en la búsqueda de la memoria y en una antifilosofía de la historia.
Objetivos:
Contenidos:
Unidad Uno: Genealogía política de la memoria
Clase 1 - Mnemosyne y reminiscencia. Una memoria sin sujeto. Platón y Aristóteles. Memoria personal. Agustín y Locke. Lo individual y lo colectivo. Lo público y lo privado. Historia, narración y memoria. “La tempestad” de W.Shakespeare como tragedia colonial. Una lectura desde el Caribe. Colonialismo, desarraigo y memoria. América inventada.
Clase 2 - El barroco: Políticas de la memoria. El mundo de Skakespeare. Uso y abuso. Conmemorialismo y desarraigo. Memoria del tiempo y del espacio. Cartografías de América.
Clase 3 - El barroco americano en discusión. El arte de la contra conquista. Memoria, archivo, narración, huella. El drama de la representación. El teatro como acontecimiento.
Unidad Dos: El canon y el margen. El retorno de lo reprimido.
Clase 4 - Arrasar con la memoria. De imperios, colonias, civilizaciones y culturas. Psicología de la colonización. El complejo de Próspero.
Clase 5 - El canon de las razas y los sexos. Monstruos negros, indios, mestizos, mulatos, zambos. Las reapropiaciones coloniales. Las brujas de América. Amazonas y hechiceras. Circe y Sycorax.
Unidad Tres: Lo que se come no se olvida. Oralidad y memoria.
Clase 6 - América caníbal. El buen salvaje y el antropófago. La dietética americana.
Clase 7 - Antropofagias bárbaras y civilizadas, canibalismos de derecha y de izquierda. Cultura y naturaleza: diferencias metodológicas. Tropicalismo filosófico.
Unidad Cuatro: Lo que se calla no se otorga. Silencio, represión y censura.
Clase 8 - Calibán y las lenguas de la obediencia. Glotopoliticas. Estado de la lengua y lenguas estatales. Imperialismo lingüístico. Un debate argentino. Clase 9 - Sicorax silenciada. Lengua materna. Silencio, represión, censura: formas del olvido y la desmemoria. Unidad Cinco: El que sabe, toma la palabra. Polifonía y saberes. Clase 10 - Ariel y Calibán: Dos modelos del saber. Arielismos y calibanismos. Intelectuales, pueblo y populismos en América. Clase 11 - El pueblo que retorna. La visibilización de la memoria.
Requisitos de admisión:
Será requisito mínimo poseer Título de Grado académico de Licenciado o Título equivalente (Carreras de 4 años de duración) otorgado por universidades nacionales, públicas o privadas, o instituciones acreditadas del extranjero o preparación equivalente.
Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a:
Preinscripción
+ Calendario de inscripción Proceso de inscripción posgrado SIU GUARANÍ Documentación requeridaPagos
Procedimiento Administrativo para el pago de aranceles Sistema de Pagos Instructivo de PagosDiplomatura Superior
Diplomatura Superior en Políticas Públicas de Desarrollo Urbano y HábitatDoctorado
Doctorado en Ciencias de la Enfermería Doctorado en Estudios del ConurbanoEspecializaciones
Especialización en Comunicación y Derechos Humanos Especialización en Derechos Humanos y Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0 Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes Especialización en Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores Especialización en Estructura Económica de Argentina Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Especialización en Manejo Ambiental del TerritorioMaestrías
Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Maestría en Educación Física y Deporte (Modalidad Virtual) Maestría en Enfermería Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas Maestría en Gestión de Servicios TICCursos
Consumidores y Mercado Digital Culturas, Estado, institucionalidad y políticas culturales Economía y Género Epistemología, pensamiento complejo y factor humano Entre imaginarios: culturas locales, religiosidades e infancias desde el Gran Buenos Aires Herramientas Jurídico Penales frente a la Violencia Sexual Internacionalización del currículo y cooperación internacional en las políticas universitarias La evaluación de los programas culturales Migración, territorio y Derechos Humanos Modelos de Cuidados en Salud Mental Integral Posgrado “Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales” Turismo Accesible