Modalidad: Presencial
Lugar de cursada: Centro de Investigaciones Artísticas – CIA Bartolomé Mitre 1970, 5°B, CABA
Docente: Dr. Adrián Cangi
Horario propuesto: Sábados de 9 a 13 hs.
Carga horaria total: 46 hs.
Cantidad de clases: 11.
Destinatarios:
Los candidatos podrán provenir de diversos campos de conocimiento, preferentemente de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Arte, Comunicación, Gestión Cultural, Diseño y Arquitectura.
Presentación:
El avance y la consolidación del imperio de la imagen en la cultura actual, promovido en los últimos dos siglos por nuevos soportes (como la fotografía y el cine) y nuevos lenguajes y técnicas (como la prensa y la publicidad), ha determinado que las subdisciplinas de la historia del arte y de la sociología de la cultura analicen el denominado “giro icónico” bajo una serie de presupuestos metodológicos e ideológicos. A los fines de comprender críticamente qué reconocemos como imagen y cómo la interpretamos y valoramos, a la luz de problemas como la noción de “arte” y de “origen”, consideramos preciso revisar las capas de la constitución de dichos presupuestos, que hunden sus raíces históricas en diversas fuentes de la cultura occidental antigua y moderna y afectan –explícita o implícitamente– los debates del pensamiento latinoamericano.
La “iconología” y el “anacronismo”, como epistemologías y metodologías, discuten el dominio de lo visible. Las figuraciones del “origen” y de las nociones y funciones del “arte” atraviesan la escena de la discusión de la historia del arte. La llamada “historia primitiva” está implicada en la lógica de las imágenes y en la supervivencia de las formas sensibles que atraviesan el descubrimiento visual que problematiza a la misma constitución de la “historia del arte”. Los movimientos conscientes de este descubrimiento son inseparables del inconsciente óptico de nuestra cultura. El tiempo de la imagen no es sin contratiempos y anomalías. Entendemos que cada imagen se presenta en su aparecer como el entrelazamiento inevitable entre desplazamientos sensoriales y disfraces en la repetición.
La emancipación frente al aparecer de lo visible comienza cuando se cuestiona la oposición binaria entre mirar y actuar, porque el ver y el hacer pertenecen a la misma historia de la dominación y de la sujeción. Mirar es también una acción que acepta o transforma la distribución atribuida a las posiciones. El espectador actúa cuando mira porque relaciona en lo visto para componer su propio visible. No hay imagen pura sin una historia leída, soñada o vivida –intencional o inconsciente– que atraviesa la historia de lo que aparece. El poder de asociar o disociar es un principio de emancipación política de lo visible. La visión no es entonces una pérdida del hacer, sino una actuación de la historia a través de la imagen.
Objetivos:
Contenidos:
Metodología:
Las clases articulan una metodología teórico-práctica comprendida como evaluación conceptual y análisis de casos. La estrategia metodológica consiste en la presentación de los problemas expuestos en el programa a través del análisis crítico de los casos elegidos. El trabajo del laboratorio supone integrar la investigación expresiva al análisis crítico para una emancipación de lo visible. El régimen monográfico puede ser acompañado por el trabajo de expresión sensible.
Requisitos de admisión:
Será requisito mínimo poseer Título de Grado académico de Licenciado o Título equivalente (Carreras de 4 años de duración) otorgado por universidades nacionales, públicas o privadas, o instituciones acreditadas del extranjero o preparación equivalente.
Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a:
Preinscripción
+ Calendario de inscripción Proceso de inscripción posgrado SIU GUARANÍ Documentación requeridaPagos
Procedimiento Administrativo para el pago de aranceles Sistema de Pagos Instructivo de PagosDiplomatura Superior
Diplomatura Superior en Políticas Públicas de Desarrollo Urbano y HábitatDoctorado
Doctorado en Ciencias de la Enfermería Doctorado en Estudios del ConurbanoEspecializaciones
Especialización en Comunicación y Derechos Humanos Especialización en Derechos Humanos y Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0 Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes Especialización en Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores Especialización en Estructura Económica de Argentina Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Especialización en Manejo Ambiental del TerritorioMaestrías
Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Maestría en Educación Física y Deporte (Modalidad Virtual) Maestría en Enfermería Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas Maestría en Gestión de Servicios TICCursos
Consumidores y Mercado Digital Culturas, Estado, institucionalidad y políticas culturales Economía y Género Epistemología, pensamiento complejo y factor humano Entre imaginarios: culturas locales, religiosidades e infancias desde el Gran Buenos Aires Herramientas Jurídico Penales frente a la Violencia Sexual Internacionalización del currículo y cooperación internacional en las políticas universitarias La evaluación de los programas culturales Migración, territorio y Derechos Humanos Modelos de Cuidados en Salud Mental Integral Posgrado “Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales” Turismo Accesible