Formación

Desde este eje de trabajo se llevan a cabo políticas de sensibilización, capacitación y formación en temáticas de géneros y diversidad, con el objetivo de realizar un aporte a la ruptura de lógicas binarias, sexistas y sesgadas del pensamiento, contribuir a la desnaturalización acerca de los mecanismos de producción de conocimientos, favorecer un pensamiento crítico que persiga la transformación de la cultura androcéntrica hegemónica. Así mismo, fomentar la desnaturalización de prácticas y discursos machistas en el ámbito de la universidad y visibilizar las violencias y discriminaciones que sufren los colectivos de mujeres y disidencias en el ámbito de la universidad.

Las diversas propuestas impulsadas están dirigidas a los distintos claustros de la universidad: estudiantes, docentes, no docentes, graduades y autoridades.

¿CÓMO?

Ley Micaela

Es la capacitación obligatoria en temáticas de género y violencia por motivos de género, en cumplimiento de la Ley 27.499, para todas las personas que se desempeñan en cargos públicos. La UNDAV ha diseñado propuestas de formación tanto para sus autoridades como para docentes y no docentes.

Multiplicando Redes: herramientas comunitarias para el abordaje de las violencias machistas

Este curso está dirigido a la comunidad educativa UNDAV, y se repetirá de manera anual con el objetivo de conformar una Red de Multiplicadorxs para la Intervención ante situaciones de violencia machista; sensibilizar a la comunidad educativa respecto de las violencias machistas y su desarrollo particular en la UNDAV; fortalecer el conocimiento acerca del Protocolo de Intervención ante situaciones de Violencia Machista e involucrar a toda la comunidad educativa en un acompañamiento responsable ante este tipo de situaciones.

Materia optativa: Géneros, Diversidades y Sexualidades

La materia tiene por objetivo incorporar a la currícula universitaria los lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral, generando conocimiento para contribuir al logro de la justicia social, la equidad de género, y el respeto por los derechos humanos, formando profesionales comprometides con la construcción de una sociedad libre de toda forma de opresión, violencia o discriminación basada en el género y la sexualidad, que sean capaces de intervenir en sus áreas disciplinares desde un enfoque transversal de igualdad de géneros.

Para más información podés escribir a