Programa Interinstitucional de Investigación “A cien años de la Reforma del 18. Las Universidades del Bicentenario piensan el Centenario”.
Resumen de proyecto

.

La inclusión en clave de género: estrategias institucionales y dispositivos de acompañamiento para el ingreso y la permanencia en la Universidad desde la experiencia de los y las estudiantes.

Resumen:

El sistema universitario público argentino se ha ido desarrollando principalmente a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, con períodos intensivos de creación de universidades nacionales. Efectivamente, en el momento de la Reforma de 1918 sólo existían cinco universidades públicas en nuestro país. Muy pocas más se crearon en los siguientes cincuenta años, hasta que a comienzos de la década del ’70 se dio un período de fuerte expansión, particularmente en el interior del país, con 15 nuevas casas de altos estudios. De estas universidades, sólo una se localizó en el Conurbano Bonaerense: la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, creada en 1972. Por el contrario, en los dos siguientes períodos de fuerte expansión del sistema (primera mitad de la década del ’90 y el actual, desde 2007 a 2015), las universidades del conurbano tuvieron un fuerte protagonismo: en el primero, de 9 universidades creadas, 6 estaban ubicadas en esta región; en el actual, de 17 nuevas universidades, 8 se localizan en el Gran Buenos Aires.

Por otro lado, estos períodos corresponden a contextos históricos diversos y, por lo tanto, los objetivos políticos que orientaron los procesos de creación fueron diferentes. En el caso de los ’70, bajo el impulso del plan Taquini, se buscaba descentralizar la matrícula (concentrada en las grandes ciudades del país) y estimular el aporte de las universidades al desarrollo local, a través de la investigación científica y tecnológica (Mendonça, 2015). En los ’90, bajo la inspiración de las políticas neoliberales, impulsadas por las recomendaciones de los organismos multilaterales de créditos, se buscó una diversificación de las instituciones universitarias, de modo de poder atender con mayor eficiencia una demanda considerada creciente pero diferenciada 1 (Chiroleu, 2013; Marquina, 2011). Las universidades creadas en la última década, por su parte, nacieron con un mandato inclusivo: generar condiciones de acceso a y permanencia en la universidad para grupos tradicionalmente excluidos de la misma, por razones de clase, género y discapacidad.

Este rápido proceso de expansión del sistema universitario público en los últimos 30 años –que involucró también una importante transformación de las estructuras institucionales de las universidades nacionales- trajo aparejado discusiones teóricas acerca de los principios ideológicos que guían las políticas, de los alcances de estos mandatos y de las consecuencias sociales de las mismas. Así, se ha discutido la relación entre los conceptos de inclusión con el de democratización, la relación entre la inclusión y la calidad de la educación universitaria, las diversas connotaciones que tiene la noción de democratización (Chiroleu, 2009, 2012, 2013 y 2016; García de Fanelli, 2014; Gorostiaga, Lastra y Muiños de Britos, 2017; Marquina, 2011).

Por otra parte, para responder al mandato inclusivo que caracterizó su ideario desde sus inicios, las universidades del conurbano creadas en la última década (a las que llamaremos Universidades del Bicentenario) realizaron un trabajo de reflexión sobre las prácticas universitarias tradicionales y generaron innovaciones en las estructuras institucionales, en los mecanismos de acompañamiento a estudiantes y en la formación docente, cuyo alcance y efectos aún debe ser investigado con mayor profundidad y sistematizado.

El presente proyecto busca aportar conocimientos en ambos sentidos: por un lado, intervenir con evidencia empírica en los debates teóricos en torno a la noción de inclusión en la universidad; por el otro, analizar las estrategias institucionales y dispositivos de acompañamiento que estas universidades despliegan para superar exclusiones tanto en el acceso como en la permanencia de los estudiantes. Y lo hacemos poniendo en un primer plano a un actor cuya mirada suele ser más descuidada en los estudios recientes sobre el sistema universitario argentino: los estudiantes.

En tal sentido, nos proponemos reconstruir relatos de vida de estudiantes que nos permitan poner en relación su experiencia universitaria con su contexto familiar y laboral. La reconstrucción de trayectorias permite así poner en relación las vivencias y elecciones subjetivas de los estudiantes con las estructuras institucionales que las condicionan, las limitan o, por el contrario, las favorecen y expanden.

Como señala Chiroleu (2009: 100), la noción de inclusión supone el reconocimiento y valoración de la diversidad, ya que involucra el reconocimiento del “derecho al aprendizaje por parte de todos, independientemente de sus características individuales, con el fin de proporcionar atención al conjunto de demandantes según sus propias necesidades”. Esto requiere, por lo tanto, la comprensión de las necesidades que diferentes grupos excluidos pueden tener frente a las propuestas universitarias.

En el caso de las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense, se ha puesto el acento en que las mismas “atienden a una población estudiantil de escasos recursos económicos y culturales” (Chiroleu, 2013: 294), enfatizando el hecho de que un porcentaje mayoritario de los estudiantes son la primera generación de sus familias en acceder a los estudios universitarios. No obstante, esta no es la única fuente de diversidad entre sus estudiantes. En este trabajo, queremos explorar con mayor profundidad un aspecto un poco olvidado en las investigaciones sobre el nivel en Argentina: la diversidad de género.

En consecuencia, las preguntas que guiarán nuestra investigación son: ¿Qué desafíos para la inclusión y la permanencia en la Universidad experimentan estudiantes de sectores populares de diversos géneros en momentos claves de su trayectoria universitaria? ¿En qué medida las estrategias y dispositivos institucionales para el ingreso y la permanencia desplegados por las nuevas universidades del Conurbano Bonaerense les brindan herramientas y recursos para afrontar tales desafíos?

1. De hecho, en este período se da también una expansión sin precedentes del sector universitario privado, de modo que en la primera mitad de los años ’90 se duplica el número de universidades privadas (Chiroleu, 2013).


Consultas:

.

+ Investigación en la Universidad Nacional de Avellaneda

Informe de Gestión

+ Ver informe

Proyectos de Investigación en Curso

+ Ver listado

Movimiento de Acceso Abierto

+ Ver información

Programa de Popularización del conocimiento y la cultura científica

Ver información

Convocatorias

CATEGORIZACIÓN PRINUAR 2023 - SPU Programa de Incentivos PROAPI 2023 UNDAVCyT 2021 Convocatoria OBJETIVOS SOSTENIBLES 2021 (ODS-2021) PROAPI 2021 PRIICA Convocatoria PID-UNDAV 2019 Convocatoria OBJETIVOS SOSTENIBLES 2019 (ODS-2019) Programa de Becas de Estímulo a Vocaciones Científicas Convocatoria Especial 2019 Convocatoria Especial UNDAVCyT 2019 "Temática Abierta" Fondo de Movilidad para Asistencia (con presentación de ponencias) de docentes investigadores a Eventos Científicos y Tecnológicos. Convocatoria 2019. Proyectos de Investigación UNDAV CREA 2018 PAIO 2018 Proyectos de Investigación y Producción Periodística (PIPP) Convocatoria a Becas de Vinculación Tecnológica y Transferencia para Estudiantes Ayuda para publicaciones científicas. 2018. Fondo de Movilidad para Asistencia (con presentación de ponencias) de docentes investigadores a Eventos Científicos y Tecnológicos. 2018. ProFAP 2017 PROAPI 2017 AllTec 2017 UNDAVCyT 2017 – Edición Especial

Ingreso a Carrera de Investigador CONICET

+ Ver información Fortalecimiento I+D+i 2019

Proyectos de Investigación

PRIICA UNDAV 2016 PROAPI 2015 UNDAVCyT 2014 PROAPI 2014 Proyectos cofinanciados con la UBA 2012 PICTO UNDAV 2012

Investigación aplicada

Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social PDTS UNDAV 2013 Proyectos de Desarrollo UIAv - UNDAV

Becas

Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2022 Programa de becas de estímulo a las vocaciones científicas - “CIN” 2020 Programa de becas de estímulo a las vocaciones científicas - “CIN” 2019 Programa de becas de estímulo a las vocaciones científicas - “CIN” 2018 Programa de becas de estímulo a las vocaciones científicas - “CIN” 2016 Programa de becas de estímulo a las vocaciones científicas - “CIN” 2015 Programa de becas de estímulo a las vocaciones científicas - “CIN” 2014 Programa de becas de Estímulo a Vocaciones Científicas PROBEVOC Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2021 Programa de Becas de Estímulo a Vocaciones Científicas PROBEVOC 2020 - CONVOCATORIA ESPECIAL Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2020 Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas PROBEVOC 2019 Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2019 Becas de Educación Superior Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2018 Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2017 Becas Cofinanciadas UNDAV – CONICET 2016 Becas Cofinanciadas UNDAV - CIC Becas cofinanciadas CONICET-UNDAV 2015 Becas de Formación de Investigadores
Subprograma 4 - PROFAP 2014
Becas de Posgrado
Subprograma 3 - PROFAP
Convocatoria de Becas D-TEC Becas de Posgrado UIAv - UNDAV Becas de posgrado UBA - UNDAV

Talleres

Taller de Formulación de Proyectos de Investigación PROGRAMA 2014 Seminario Interno de Formación 2013 Seminario Interno de Formación 2012 Elaboración de proyectos de Investigación 2012 Elaboración de proyectos de Investigación 2011

Jornadas

Construyendo futuros sustentables: enseñanzas del Modelo Mundial Latinoamericano Presentación de Proyectos UNDAVCYT 2011 Presentación de Proyectos PROAPI 2011

Agenda de Becas y Subsidios Externos de Investigación y Posgrado

Subsidios Becas

Normativa

Criterios de Evaluación de Proyectos Consejo Asesor de la SIISP Circulares de la Secretaría