PROAPI 2011

En el mes de Octubre de 2011 han iniciado sus actividades cuatro proyectos de investigación que han sido subsidiados en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación y Formación de Docentes- Investigadores (PROAPI) 2011.

Resolución Nº 335
Aprobación de Proyectos PROAPI 2011
. + Descargar archivo

.

1- Título: La enseñanza de la educación física y deportes en las colonias de vacaciones en el Municipio de Avellaneda.

Director: Mg. Nancy Ganz

Equipo:
Lic. Luis Bamonte
Lic. Francisco J. Benito
Prof. Piero Ronconi

Resumen: El presente proyecto de investigación intentará indagar sobre aspectos relacionados con la enseñanza de la educación física y los deportes en las colonias de verano del municipio de Avellaneda.
El mismo será un estudio de tipo descriptivo, donde las fuentes de información serán: documentos, entrevistas, cuestionarios y observaciones de actividades llevadas adelante en las colonias de verano.
La relevancia de este trabajo está relacionada con dos ejes, la importancia del deporte y la educación física en la actualidad y los espacios relacionados con la educación no formal de la educación física, en este caso, con las colonias de vacaciones de verano y la cobertura masiva de los niños que concurren.
El objetivo general de la investigación es describir y analizar la enseñanza de la educación física y los deportes en las colonias de vacaciones de verano en el municipio de Avellaneda. Mientras que los objetivos específicos que se desprenden del mismo serán conocer qué se enseña en relación a la educación física y los deportes, en segundo lugar conocer los perfiles de las personas a cargo de llevar adelante las actividades e indagar sobre su formación y por último describir como es la participación de los niños/jóvenes que asisten en las colonias de verano en el municipio de Avellaneda.

.

2- Título: El mundo del trabajo en el conurbado sur. Un análisis de la producción estadística sobre indicadores laborales.

Director: Dra. Claudia Cabrera

Resumen: El Departamento de Producción y Trabajo de la UNDAV contará con un Observatorio cuyo objetivo será conocer y monitorear la situación, tanto de la producción de bienes y servicios como la del trabajo, en la Región del Conurbano Sur en particular y la Provincial y Nacional en general.
Para su puesta en funcionamiento se propone como primera actividad la realización de un relevamiento de la producción estadística sobre indicadores laborales en la región. Ello implica dos actividades: una primera es la de realizar el relevamiento de instituciones productoras de información estadística. La segunda consiste en analizar la información que producen, realizando un análisis técnico de los modos en que se construyen los indicadores laborarles y la comparabilidad que tienen entre sí. Esto se convertirá en un insumo básico para la definición posterior de los objetivos del Observatorio y del tipo de información que se propone producir, considerando las potencialidades y limitaciones en función de la producción existente actualmente.

.

3- Título: Análisis del origen y proceso de constitución de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Director: Mg. Patricia Domench

Equipo:
Mg. Alicia González Andrada, docente investigadora
Mg. Adriana Causa, docente investigadora
Lic. María Victoria Barros, asistente de investigación
María Luz Nin, asistente de investigación

Resumen: Se pretende rastrear el origen de la institución universitaria UNDAV, relacionándola con su contexto socio-político de surgimiento, para lo cual se buscará construir la novela institucional a través del estudio del proceso que atravesaron sus integrantes. De este modo, se intentará indagar en la participación de los diferentes actores en el proceso de constitución de la Universidad y cómo dicha participación influyó e influye en la construcción de la organización.
De este modo, nuestro enfoque privilegia el rol de los actores en el proceso de constitución de la universidad, y está centrado en el papel de los actores, sus miradas, opiniones, apropiaciones y resistencias, desde un análisis sustentado en el concepto de redes o campos de la política.
Si bien nuestro interés está en rastrear el proceso desde la óptica de los actores participantes, puesto que este al ser dinámico conlleva una serie de interacciones y negociaciones entre los mismos, lo haremos considerando el contexto socio-político, que tiñe y atraviesa dicho proceso.

.

4- Título: Cultura y territorio: La cartografía cultural como herramienta estratégica para la gestión.

Director: Lic. Daniel Rios. Director del Departamento Cultura y Arte

Equipo: Prof. Laura Ferreño – UNDAV – Teorías de la Cultura (Licenciatura en Gestión Cultural – Departamento de Cultura y Arte) Prof. Ana Lucía Olmos Álvarez – UNDAV – Teorías de la Cultura (Licenciatura en Gestión Cultural – Departamento de Cultura y Arte)

Resumen: El presente proyecto propone realizar, en base a perspectivas etnográfica e histórica, una investigación comparativa entre cartografías y mapas culturales confeccionados en distintos países iberoamericanos (Chile, México, España y Argentina), focalizándose en las categorías, los mecanismos y las metodologías utilizados en dichos relevamientos.
La premisa que oficia de guía es que el conocimiento de los antecedentes en la materia contribuirá a la formulación de planes y proyectos culturales en el territorio local acordes a las necesidades de las comunidades.
En una segunda etapa, este proyecto aspira a la elaboración de una cartografía propia sobre el quehacer cultural del Partido de Avellaneda, evidenciando las expresiones culturales más relevantes.
Asimismo, al plantearnos la participación de los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Cultural (UNDAV), en tanto recurso humano en vías de profesionalización, se busca favorecer el uso pedagógico de los procesos de investigación y gestión. Al mismo tiempo, como valor agregado, el plus de conocimiento que proporciona trabajar en equipo y socializar experiencias.
Ello supone plantearse como metas profundizar el conocimiento de la gestión cultural, para poder así desde el ámbito universitario enriquecer las políticas públicas; estudiar exhaustivamente el conocimiento socio-cultural de la sociedad; y difundir las contribuciones producidas.

.

+ Investigación en la Universidad Nacional de Avellaneda