UNDAVCyT 2012

En el mes de julio, mediante Resolución N° 201/2013, tres proyectos de investigación interdepartamentales y cuatro proyectos que comprenden un sólo Departamento han sido seleccionados en el marco de la convocatoria UNDAVCyT 2012 a proyectos de investigación bianuales.

Los mismos se enumeran a continuación:

Proyectos de investigación interdepartamentales

1- Título: “Imágenes del pueblo en el documental político argentino (1956 – 2006). Indagaciones sobre la iconografía del peronismo como imagen del pensamiento del siglo XX hasta la contemporaneidad a través del dispositivo cinematográfico”

Director: Adrián Cangi – Departamento de Cultura y Arte; Departamento de Producción y Trabajo; Departamento de Ciencias Sociales

Co-Director: Adrián Cangi – Departamento de Cultura y Arte; Departamento de Producción y Trabajo; Departamento de Ciencias Sociales

Resumen: El proyecto se propone profundizar la discusión e indagación acerca de los usos de las imágenes del pensamiento sobre las nociones de pueblo, promover la memoria de los pueblos excluidos del relato hegemónico, respetar la diversidad y las diferencias ideológicas que se expresan en los materiales de creación sensible, asumiendo un compromiso de apertura hacia la sociedad en el derecho libre de expresión artística y de pensamiento y sostener la difusión del patrimonio cultural, su protección y resguardo, alertando sobre el deterioro de la cultura material.

.

2- Título: “Gestión pública y su impacto en la cooperación en el trabajo y la salud mental de los trabajadores. Estudio de caso en trabajadores estatales”

Director: Dra. Constanza Zelaschi- Departamento Transversal de Ciencias de la Salud; Departamento de Ciencias Ambientales.

Co-Director: Dr. Marcelo Amable – Departamento de Ciencias Ambientales.

Resumen: Este proyecto de investigación analiza el impacto de las políticas de gestión y organización del trabajo que han imperado en estas últimas décadas en los organismos públicos en la cooperación en el trabajo y en la salud mental de los trabajadores. En una primera etapa se abordan, a través de datos secundarios y entrevistas, las características de la gestión en los organismos estatales. En una segunda fase se observarán y analizarán las dinámicas que estas políticas de gestión generan al interior de los colectivos, propiciando o no la fragmentación del colectivo y la generación de situaciones estresantes factibles de provocar trastornos en la salud mental de los sujetos. Las herramientas metodológicas que utilizaremos serán principalmente los grupos focales y las entrevistas en profundidad.

.

3- Título: “¿Qué busco, qué encuentro, qué consumo en mi barrio? La apropiación de bienes culturales en la población de Avellaneda”

Director: Mg. Alejandra Navarro- Departamento de Cultura y Arte; Departamento de Ciencias Sociales.

Co-Director: Dra. Cristina Inés Bettanin – Departamento de Ciencias Sociales.

Resumen: Este proyecto se propone problematizar el impacto de la globalización en los modos de vincularse y apropiarse de los bienes culturales por parte de los habitantes de un territorio geográfico específico. En este marco, el objetivo general de la propuesta es caracterizar consumos, prácticas y estrategias de acceso a los bienes culturales diferenciados en función de la edad, el sexo y el nivel educativo de los habitantes del partido de Avellaneda; observar cómo (y en qué sentido) el uso de nuevas tecnologías y la pertenencia a un territorio específico incide diferencialmente en el conocimiento de las ofertas culturales locales, en las posibilidades de acceso a ellas y en las necesidades no satisfechas (ausencias) de bienes culturales. Se trabajará desde una perspectiva cuantitativa utilizando el método de encuesta.

.

Proyectos de investigación unidepartamentales


1- Título: “Estado de factibilidad de aplicación de técnicas de biorremediación para la mitigación de la contaminación por metales pesados en el arroyo Sarandí”

Director: Dr. Alejo Scarano- Departamento de Ciencias Ambientales.

Co-Director: Lic. Georgina Iannuzzi – Departamento de Ciencias Ambientales.

Resumen: Debido las continuas descargas de efluentes provenientes de diversas industrias ubicadas en zonas aledañas, el arroyo Sarandí posee en su lecho diversos metales pesados tales como cromo, zinc, cobre, cadmio y plomo, que, dependiendo de su concentración, poseen efectos nocivos sobre la salud y el ecosistema. El objetivo del proyecto es evaluar estrategias de biorremediación para el tratamiento y atenuación de la contaminación, con la posibilidad de recuperación de los mismos a través de técnicas de fitoextracción. Esta técnica se fundamenta en la capacidad hiperacumuladora de metales que poseen ciertas especies de plantas, las que absorben los contaminantes presentes en el suelo por medio de sus raíces, trasladándolos primero a sus partes aéreas para finalmente concentrarlos allí. El proyecto evaluará la posibilidad de extraer metales pesados utilizando las plantas de ricino (Ricinus communis L.) un arbusto que crece abundantemente en las márgenes de ríos altamente contaminados, como el arroyo Sarandí.

.

2- Título: “Prácticas corporales institucionalizadas en el área metropolitana sur de la Provincia de Buenos Aires”

Director: Mg. Eduardo Galak – Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación.

Co-Director: Dr. Emiliano Gambarotta.

Resumen: El proyecto aborda las lógicas y sentidos a partir de los cuales se establecen configuraciones de elementos y se construyen modos de corporalidad específicos. Su objetivo es identificar los mecanismos involucrados en la producción de esos modos de corporalidad, y comprender cómo estos impactan en la estructuración del conjunto de la sociedad, particularmente respecto a las relaciones de dominación que la atraviesan. Se analizarán instituciones no estatales de las ciudades de Avellaneda y La Plata. Los objetos de estudio serán abordados de manera genealógica –sensu Michel Foucault (2005; Castro, 2004)–, a partir de una doble dimensión: significaciones históricas que trascienden la institución en la cual se desarrollan y, a la vez, la forma en que se han configurado históricamente los modos de corporalidad que operan en las prácticas actuales.

.

3- Título: “Historia de la actividad física en la Antigüedad y la Edad Media”

Director: Dr. David Beer –Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación.

Resumen: El objetivo general del proyecto es elaborar, producir y difundir un texto histórico para el estudio de la «Historia de la Actividad Física humana» en base a un cuerpo teórico organizado y estructurado por un lenguaje científico. Se indagará desde una perspectiva histórica, la disposición del ser humano y de su cuerpo para adoptar posturas y ejercer movimientos, que le han permitido resolver problemas del orden social y particular.

.

4- Título: “Variaciones de la espacialidad. Estudios de investigación proyectual sobre cruces entre el espacio abstracto y contextual. Sus derrames en espacios específicos”

Director: Arq. Abaca Alejandro – Departamento de Producción y Trabajo.

Co-Director: Arq. Ludovico Jacoby – Departamento de Producción y Trabajo.

Resumen: El objetivo del proyecto es definir las nociones y rasgos específicos de la Investigación Proyectual como formas legítimas de la construcción del conocimiento proyectual, dentro las lógicas formales en arte, ciencia, tecnología y proyecto. Posicionar el objeto de estudio - la espacialidad y su variaciones- en relación a las categorías de espacio que remiten a las carreras de “Diseño de Marcas y Envases” y “Artes Audiovisuales” para mejorar las herramientas y lógicas proyectuales que intervienen en el momento de prefiguración proyectual, representación, diseño, composición y montaje de los distintos espacios puestos en juego en las distintas asignaturas que conforman el área. Plantear la investigación desde una metodología y experimentación proyectual como herramientas y actividades indispensables para contribuir en la discusión y formación de docentes y estudiantes de las carreras proyectuales, frente a los modelos profesionalistas que solo responden a las variables del mercado, sin reflexionar acerca de las prácticas disciplinares puestas en juego y sus discursos subyacentes como estructuras de poder.

.

+ Investigación en la Universidad Nacional de Avellaneda