Observatorios UNDAV

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN y PROYECTOS

.

Culturas locales en ciudades no metropolitanas de mediana y pequeña escala

Coordina: Dra. Valeria Ré [ ].

Descripción: Esta línea de investigación se encuentra en curso y se propone mirar la escala como punto de partida. La ciudad mediana y pequeña no metropolitana se piensa como un espacio social diversificado y heterogéneo, lugar donde lo cercano y lo conocido imponen una impronta peculiar a los procesos de diferenciación social e identificación cultural. Se trabaja sobre un espacio social local que es concebido como un escenario de intersecciones que promueve una serie de entrecruzamientos que no son ni unívocos ni completamente estables. Allí las personas se vinculan desde procesos simbólicos y afectivos que promueven la construcción de lazos y sentimientos de pertenencia, lo que hace que la identidad local se presente como resultado de construcciones sociales y culturales asociadas a cómo las personas la delimitan, piensan y viven. De esta manera, las localidades estudiadas se definen como totalidades abiertas en las que caben diversos lazos de pertenencia y formas de presencia gestionados por los mismos actores sociales locales. Allí, las estrategias situadas definen exterioridades que se despliegan como terreno de contingencia en tanto se configuran como escenarios de interacción que performan el posicionamiento de los actores y funcionan como contexto a la relación constitutiva de la identidad con lo local.

.

PROYECTOS

.

Movilidades, redes y representaciones sobre lo local en la producción cultural en pequeñas ciudades no metropolitanas del noroeste bonaerense.
Directora: Dra. Valeria Ré.
Descripción: La investigación se orienta a conocer los efectos de las movilidades sobre las relaciones sociales y culturales en el ámbito de la pequeña ciudad, partiendo del supuesto que las instituciones y prácticas sociales implican ensambles contingentes de formas diversas de movilidad. El estudio aborda el campo de la cultura desde las trayectorias y ritmos de vida de quienes gestionan las redes a nivel local. Busca responder a las siguientes preguntas: ¿Qué relaciones se pueden establecer entre lo in-móvil y lo móvil en el campo de la cultura de una pequeña ciudad? ¿Por qué se movilizan los actores culturales y artísticos hacia afuera de la localidad? ¿Qué los motiva? ¿Qué incidencia tienen las movilidades en la producción cultural local? ¿Cómo se organizan? ¿De qué definiciones de lo local parten? ¿En base a qué y cómo se sostienen las redes que se crean? ¿Cuáles son sus límites? El estudio plantea una estrategia metodológica cualitativa y multilocalizada, con el propósito de abordar prácticas situadas de experiencias de movilidad de los actores culturales y artísticos. Se viene trabajando con técnicas de investigación documental, observación empírica y análisis comparativo de datos. Las unidades de estudio son los actores culturales y artísticos tanto individuales como colectivos, entre los que se priorizan aquellas que se encuentren activas en el momento de la investigación y desplieguen algún tipo de intercambio, red o circuito entre las ciudades de referencia u otras cercanas. Se exploran las representaciones que se manifiestan respecto de las identificaciones con la localidad en prácticas discursivas y no discursivas.

Arte y cultura en una pequeña ciudad bonaerense: circuitos de cercanía en la producción de actividades culturales y artísticas locales.
Directora: Dra. Valeria Ré | Co-Directora: Dra. Laura Ferreño
Descripción: La investigación se centra en conocer procesos que articulan el orden social y simbólico en la ciudad bonaerense de Chacabuco. Indaga sobre la conexión de sentido con lo local que se realiza cuando se crean, formal o informalmente, circuitos entre ciudades cercanas. En específico, se propone explorar dinámicas y prácticas de producción cultural y artística en la localidad de Chacabuco, observando y sistematizando los intercambios gestionados desde el ámbito público y privado con ciudades cercanas. El propósito es visibilizar circuitos efectivos para conocer los objetivos y los resultados alcanzados, así como sistematizar las experiencias en términos de obstáculos y oportunidades que se presentan para consolidarse en el entorno local de este tipo de ciudades pequeñas. Se busca crear un registro amplio y dinámico que responda a la necesidad de pensar la producción simbólica de lo local y sus efectos sociales desde categorías apropiadas, emergentes del mismo contexto. Los resultados de este proyecto apuntan a producir herramientas teóricas y prácticas que puedan ser un aporte al conocimiento de un espacio social poco explorado por las ciencias sociales y humanas como son las pequeñas ciudades.

Trayectorias y representaciones sociales en la gestión de cultura municipal en espacios sociales locales. Los casos de Chacabuco y Baradero (Buenos Aires)..
Directora: Dra. Valeria Ré.
Descripción: El propósito de este trabajo fue formular relaciones e interrogantes que vinculen el entramado social de estos espacios locales con las visiones de cultura, política y gestión municipal de la cultura. Partimos de la idea hipotética que la lectura o diagnóstico de la sociedad a la que va dirigida la gestión cultural municipal en localidades de este tamaño es influida por dimensiones asociadas a trayectorias y redes personales, que por ejemplo pondrían límites a cualquier encuadre de medición de impacto según indicadores culturales universalizables o generales. Este proyecto se propuso registrar a través de entrevistas en profundidad a funcionarios y personal a cargo de las áreas de cultura municipales, trayectorias, representaciones y prácticas relativas a formas de sociabilidad locales, cultura, política y gestión en localidades medianas. A partir de ello, se obtuvo una imagen de la gestión cultural municipal en cada una de las localidades elegidas desde las representaciones que éstas movilizaban. El objetivo fue sistematizar información primaria de tipo cualitativa y comparar dos municipios cabecera de la provincia de Buenos Aires.