
Los días lunes 10 y martes 11 de noviembre se realizó la Jornada de Trabajo Científico en la UNDAV en el marco del Día Mundial de la Ciencia por la Paz y el Desarrollo. La misma se propuso visibilizar los resultados de nuestros proyectos de investigación finalizados recientemente. En particular, los proyectos de las convocatorias UNDAVCYT 2021, PROAPI 2023 y PRIICA que presentaron informe final en el último año.
Se desarrolló en el marco de la Semana de la Ciencia, las Artes y la Producción del Conocimiento promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en comunión con el resto de las universidades que lo integran, con el objetivo de valorizar la producción de conocimiento de las universidades argentinas y promover un diálogo sobre su futuro.
El evento contó con la presencia del Sr. Rector, Ing. Jorge Calzoni, y la apertura de la Dra. Patricia Domench, Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional, acompañada por el Secretario de Bienestar Universitario, Esp. Ignacio Garaño y la Secretaria Académica, Lic. Antonela Capurro.
El lunes 10 de noviembre se llevó a cabo la Mesa de investigaciones de Ciencias Sociales y Cultura conformada por las siguientes exposiciones:
- “Literatura y materiales con temática afro en las bibliotecas escolares bonaerenses. Desafíos en la tarea de las y los bibliotecarios escolares”. Expositora: Diana Hamra Robaina, directora
- “PAYADORES de la PROVINCIA de BUENOS AIRES, sus talleres y gestión cultural: interrelacionalidad y agencia política a partir de una vocalidad tradicional”. Expositora: Paula Vilas, directora
- “La construcción de la crítica de la filosofía y la teoría del derecho a partir de los conceptos patriarcado, heteronormatividad de interseccionalidad”. Expositor/a: Agos Heffes, directora
- “Análisis crítico del Derecho Administrativo: déficit democrático de sus fuentes e incompatibilidades con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a la luz del Estado social, constitucional y democrático de derecho”. Expositor: Julian Besio Moreno, co-director.
- “La recova de Buenos Aires y el puente transbordador “Nicolás Avellaneda”. Morfologías de los espacios a la moda. 1870 – 1914”. Expositora: Luz Mango, docente investigadora integrante.
El martes 11 de noviembre se realizaron dos Mesas paralelas.
Mesa de investigaciones en Ambiente – Biología compuesta por:
- “Histomorfología tegumentaria de Chlamyphorus truncatus(Cingulata, Xenarthra). Correlación entre la morfología y la ecología”. Expositor: Alejo Scarano, director.
- “Uso de las enzimas de líquenes como indicadoras de estrés ambiental por contaminación”. Expositor: Renato García, director.
- “Efectos de la urbanización sobre la fauna de Odonata en la región noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina”. Expositor: Federico Lozano, director.
- “Reforestación de bosque nativo junto con la comunidad indígena Tonokoté Yaku Puka, Departamento Figueroa, Santiago del Estero. Evaluación de situación y elaboración de propuestas”. Expositor: Rodrigo Ávila Huidobro, director.
Mesa de investigaciones en Estrategias y prácticas pedagógicas en Educación Superior - Tecnología / Salud Integral y Bienestar:
- “Resiliencia y tenacidad del taller en pandemia: UNDAV, UNM y FADU UBA”. Expositora: Carolina Jimena Tedesco, docente investigadora integrante.
- “Percepción de la Enseñanza- Aprendizaje de Carreras Presenciales, Virtualizadas en Pandemia 2021-Dpto de Salud y Actividad Física/UNDAV”. Expositora: Mariana Vanyay, directora.
- “Interfaz de Señales para Prácticas Educativas de Laboratorio (ISPEL)”. Expositor: Guillermo Caporaletti, director.
“- La motivación de las personas mayores hacia la práctica de Newcom en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”. Expositora: Gladys Renzi, directora.
Al finalizar cada una de las Mesas, se realizó un breve intercambio entre investigadores/as y asistentes acerca de los trabajos expuestos y de la dinámica de las jornadas. En estos debates se destacaron los hilos conductores de las investigaciones, la pluralidad de voces y lo enriquecedor de compartir experiencias con sus colegas y comunidad en general con el objeto de visibilizar la importancia de la inversión en Ciencia y Tecnología en nuestro país.
Recordamos que aún se encuentra disponible la exhibición de pósters de investigación en el pasillo del 3er piso, Cuerpo A de la sede Piñeyro, hasta el día viernes 14 de noviembre inclusive:
- "Desarrollo e Implementación de un Proceso de Soldadura Láser Avanzado para la Optimización de Procesos en Sectores Industriales de Alta Exigencia: Aplicaciones en la Industria Nuclear, Alimentaria, Biomédica y Farmacéutica”. Autor: Mariano Venturini, director.
- "Diseño y subjetividades. Cartografías para re-pensar el diseño en el territorio nuestroamericano 2001-2020”. Autora: Gisela Here, directora.
- "Espacios del Terciario. Iniciativas de renovación urbana en Centralidades tradicionales del Gran Buenos Aires”. Autores/as: Soledad Arqueros Mejica, directora, y equipo.
- "Estudios preliminares sobre la influencia de las características urbanas en la conservación de la biodiversidad acuática en ciudades de la Pampa Ondulada, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Autoras/es: María Florencia Andechaga, becaria CONICET-UNDAV, y equipo BIOGEA.
- "Factores que moldean la diversidad de odonatos: análisis de las variables ambientales y ensambles en humedales del AMBA, provincia de Buenos Aires”. Autoras/es: María de las Mercedes Navarro, becaria CONICET-UNDAV, y equipo BIOGEA.
El montaje de la muestra estuvo a cargo del Lic. Hugo Aramburu, Coordinador del Programa Transversal DERED Museos UNDAV.
Asimismo, ambos días se reprodujo, como parte de la muestra, el video del proyecto “Suelectrónica de Género. Acciones y prácticas con el suelo a partir de la experimentación y construcción de conocimiento desde la exploración con biomateriales” de las Autoras Laura Nieves, directora, y su equipo.
Publicado el 13/11/2025